Escribe tu búsqueda

Atención Primaria: Elemento esencial en SALUD DIGITAL

Atención Primaria: Elemento esencial en SALUD DIGITAL

Compartir

Chilelocal realiza exitoso Webinar con AChM y Rayen Salud |

Atención Primaria: Elemento esencial en SALUD DIGITAL

| Con más de 200 inscritos, pertenecientes a la comunidad de atención primaria de Chile y América Latina, entre los que se encuentran profesionales de la salud, académicos y diversos interesados en el tema, se inició este ciclo de seminarios virtuales en que la Comisión de Salud de la AChM profundiza su contacto con los responsables de la salud en el ámbito local.

El conversatorio se ha centrado en la divulgación de experiencias regionales y nacionales en Atención Primaria de Salud (AP) y, específicamente, en la relevancia que ha presentado el uso de tecnologías de información y comunicaciones en el contexto actual, además de los desafíos que esta tendencia presenta para un futuro incierto, en el que no obstante, no cabe duda este nuevo paradigma se fortalecerá.

El saludo inicial del webinar estuvo a cargo de Jaime Ahumada, Secretario Técnico de la Comisión de Salud de la AChM, quien agradeció a los asistentes y expositores, resaltando el énfasis descentralizador del conversatorio, las alianzas que este implica y el rol que le compete a la Asociación Chilena de Municipalidades por intermedio de su Comisión de Salud.

El espacio moderado por Carlos Carrasco, Asesor de la Comisión de Salud AChM, se caracterizó por un diálogo horizontal donde los expositores tuvieron la posibilidad de presentar de manera concisa y abierta sus apreciaciones acerca del tema que convocó el conversatorio.

El primer participante en exponer fue el Dr. Ricardo Fábrega (Asesor de Servicios OPS Perú y ex Director del ISP de Chile), el cual contextualizó la situación que se está desarrollando en Perú a causa del COVID-19 y las principales diferencias entre los modelos y los usos de las herramientas para atención remota en AP tanto en Perú como en Chile.  En este sentido, menciona que en el país vecino se utilizan más las llamadas telefónicas que las videollamadas por la sencillez en el uso, el acceso a la tecnología y la capacidad tecnológica en equipamiento de los sistemas de salud. Además, señaló la importancia del aprendizaje internacional ante los desafíos futuros para la sociedad chilena en el ámbito de la salud.

Posteriormente, el Dr. José Fernández, (Médico Salubrista y Sub Gerente General de Rayen Salud) expuso acerca de la necesidad de que Chile avance hacia un cambio de paradigma en cuanto a la concepción de la telemedicina, pasando de este concepto a uno más amplio llamado “Salud digital”, el cual viene a ser un marco de referencia mayor para mejorar la gestión del cuidado a distancia, utilizando herramientas de inteligencia sanitarias para la prevención de enfermedades. El Dr. Fernández menciona que es trascendental el conocimiento que obtienen los sistemas de AP en cuanto al manejo en el territorio y en la comunidad para adecuar las tecnologías a las diversas realidades de los habitantes.

Luego de las presentaciones de los invitados, una gran cantidad de preguntas fueron respondidas por los expositores, donde se abarcaron temas de telemedicina, diferencias entre el uso de las tecnologías y los lenguajes digitales, así como también de las problemáticas futuras que traerá consigo el paso de la pandemia por Latinoamérica. Además, se profundizó en las actuales preocupaciones que emergen, en relación con que, en cierto momento de la crisis sanitaria, espacios médicos que habitualmente se utilizan para tratar enfermedades de diverso tipo, sean destinados para el tratamiento de personas con problemas de salud a causa del COVID-19.

Para la reflexión nos quedaron algunas frases de los panelistas:

Dr. Fabrega: ”Mientras alguien quede por salvar, lo vamos a intentar”.

Dr. Fernández: “Todos nos tenemos que poner: lo público, lo privado y lo académico”.